Llevo mucho tiempo usando twitter, de hecho fue del primer millón de usuarios. Ya han pasado 3323 días desde aquel 9 de febrero de 2007. Si, más de 9 años, o casi 475 semanas, algo más de 109 meses, aproximadamente unas 79752 horas. Si, hace un tiempo que lo llevo usando.
Pero resulta que @abelcastosa se creó el 4 de octubre de 2007, un poco después. Dicho esto no hay que ser muy inteligente para llegar a la conclusión de que @abelcastosa fue mi segunda cuenta en twitter.
En su momento hubo una serie de razones que me llevaron a cambiar mi cuenta de twitter y querer crear una nueva. En parte salir del anonimato (dejar de usar nicks raros), en parte querer empezar de 0. En esos 9 meses habían cambiado bastantes cosas en mi vida y me parecía más rápido eso de borrón y cuenta nueva que comerme la cabeza en según que cosas.
Pues bien, hace un tiempo que la idea de volver a empezar en twitter me lleva rondando la cabeza. Desde hace un tiempo mi vida ha vuelto a dar grandes cambios y hay cosas que me gustaría cambiar en consecuencia. (Unos cuantos párrafos más abajo espero que todo tenga sentido).
No es que siga a mucha gente, especialmente después de que un día, de repente, “dejé” (cosas de twitter sin mi mano de por medio) de seguir a 40 personas. Así que no es cosa de que la información me sature.
Tampoco es cosa de quien me sigue o me deja de seguir. Si tuviese problemas con eso habría echado el candadito hace un tiempo y listo.
Aún así cualquiera de estos problemas se solucionarían con un par de bloqueos y (un)follows. Pero mis problemas son un poco más filosóficos por llamarlo de alguna manera.
Hace ya un tiempo que le doy vueltas a lo que se ha ido convirtiendo twitter con el paso del tiempo.
Parte de tu yo digital ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y pasando de un servicio a otro.
Si me hubieras preguntado hace unos cuantos años cual era la mejor forma de conocer a una persona mediante algún servicio web te hubiese dicho, sin lugar a duda, que del.icio.us. Para quien no haya conocido el servicio era un lugar donde guardar tus marcadores (favoritos) y compartirlos. Si guardas algo en favoritos es porque te gusta. Si muchos de tus favoritos van de recetas de cocina es que te gusta cocinar.
Si me preguntas hoy en día cual es la mejor forma de conocer a una persona mediante un servicio web creo que diría twitter. Es algo rápido, se utiliza muchas veces sin pensar, las aplicaciones de terceros (especialmente clientes móviles) lo han integrado muy bien en nuestras vidas, los #hashtag se han convertido, en algunos casos, en símbolos de identificación (pertenencia a comunidades)…
Echando un vistado rápido al perfil de twitter de alguien durante el último mes puedes* (*en algunos casos requiere que tenga su perfil conectado a distintos servicios) saber los programas que ha visto, los deportes que le gustan, los deportes que practica, sitios que visita y que le gusta presumir de ello, el tipo de música que escucha. No llegarás a CONOCER a esa persona como hablando cara a cara, pero puedes obtener alguna información.
Esto es más o menos mi problema. Twitter se ha convertido en cierta medida en algo así como parte de tu identidad digital. Por supuesto es esta la parte que me trae problemas. O al menos la parte que me ha hecho darle vueltas un par de veces al asunto.
Tu cuenta de twitter, al final del día, es una parte de ti.
Cuando a twitter se le ha ido la mano con la publicidad nos hemos cabreado. Y digo NOS porque no sólo me pareció mal a mi, sino que también le pareció mal a mi admirado William Shatner. Esa parte de que twitter se ha convertido, al menos un poco, en parte de tu identidad digital significa que la gente a la que sigues es parte de quien eres. Si te meten basura en eso, meten basura en (una parte de) ti.
Aquí es cuando llega mis grandes preguntas:
- En caso de reiniciar twitter de nuevo: ¿cómo lo haría? ¿Echo el candado al perfil actual y abro uno nuevo? ¿Renombro el perfil viejo y abro uno nuevo con mi usuario actual? ¿Qué pasa, entonces, con la confianza de las personas que han decidido seguirme en algún momento?
- Teniendo en cuenta que twitter es una parte de ti: ¿sería mejor que evolucionase contigo y nunca borrar nada? ¿Hasta que punto es honesto empezar desde 0 cada cierto tiempo?
- Si nos ponemos paranóicos… ¿sería recomendable hacer este reinicio cada cierto tiempo?
Es posible que, después de todo, internet no sea ese campo abierto en el que todo vale. Es posible que algunas de las reglas de nuestro yo del día a día se apliquen también a nuestro yo de la red.